Luisa Futoranski - eneabiumi

Vai ai contenuti

Luisa Futoranski

LA RISTRA


Con una ristra de ajíes en el muro se puede atravesar el invierno.
Hacer como que no existen los estragos del dinero, las arrugas ni la fatiga de vivir.
Con ella se pueden machacar derrotas. Y sentarse con aparente indiferencia en un banquito, la puerta entreabierta, desmenuzando en hebras finísimas la urdimbre de historias enrevesadas. Pieles y sudores afines con que neutralizar ejércitos hostiles. 

Tarde o temprano los ángeles llegarán cargados de advertencias.
O promesas. Con sus cuentas de diezmos a pagar. Que para eso están.

La rosa de los vientos, el firmamento, el ocaso en el alhajero de los chiles.
Aunque por la Sangre de Cristo, por Santa Fe y Taos falte el mar.

RESEÑA

Soy de otra parte, otro cuerpo, otro golfo
para que me entiendan
para que no me entiendan demasiado
por atajos y digresiones
escribo.
A mano limpia. A campo traviesa.
 
Vivo por circunloquios, espirales, pidiendo disculpas, permiso. Demasiado.
Tropiezo, desentono, me repito,
adiciono prótesis, me encorvo,
heteróclita, minuciosa, descuidada
descartando a manotazos, boqueando
con notas a pie de página
inverificables.
 
Desenraizada como tronco de plátano
a merced de la borrasca, puro cráter, pura fragilidad
sin saber echar raíces pero voy
poniéndome en escena, fuera de foco,
por lente cóncavo o convexo
nunca el del arcoiris nunca el del amor correspondido menos furtivo.
 
El mínimo denominador común del dolor es universal
y su raíz cuadrada esta nuez, este rubí,
que aún alumbra, soberbio, secreto, aunque airado
la palma de mi mano.

FOTO SEPIA

Así debimos de haber permanecido
con una pequeñísima imperfección que nos haría sublimes, inmarcesibles: el volado del calzón desparejo
un leve fruncimiento del ceño 
y la piel tan tersa
rivalizando con el primer durazno de estación

En algún firmamento, así somos.
La casa hermosa, el jardín pulcro

La rueda de la vida brinca, reina
la flecha de la aguja trucada, desde el vamos
pero tanto desmayabas por jugar
que girabas la manivela con fruición
a sabiendas que los prodigios no eran ni de tu voz ni de tu tiempo

un mundo de abrazos y humores exangües fue tu lote
y confundiste géneros, meteoros con planetas,
derroche y derrota, tan vecinos.

Entre los pliegues vagamente celestes zurcidos de la burqa
Detrás de las escarificaciones anidan destellos de soberbia

Aquí y ahora
mi desvencijada máquina de vivir.

ARTE POETICA
 
 El pescador conoce de aparejos, sedales, tanzas,
cañas, anzuelos y plomadas.
 
El pescador sabe devolver al agua
las palabras
que no sirven.

MUERTO DE CERCA
 
haga lo que haga
me anega la belleza de los ocasos levantinos
del carmín indolente a ese naranja sanguinario
cebado en piedra de afilar
 
loquero al aire libre
al aire enrarecido
los gatos
son aquí casi tan salvajes como la gente
aquí, donde todos lamemos heridas
manoteamos zarpazos
donde por el solo hecho de deambular
la historia nos convierte
en muertos de cerca
en el abono de desvergüenza
que clama la tierra
 
las plantas aguerridas quién sabe
pero las delicadas, nunca tuvieron
intención de resucitar

MALDITA TORMENTA

Las palomas se arrullan en las vigas de Palais Royal
Bajan sin remilgos a picotear las escorias
del amanecer
un clochard empina el codo
una pareja de muchachos intercambia entre las columnas
espasmos de despedida
una mujer se aferra como una bandera al poste de alumbrado
el temporal arrecia
se ensaña con los carteles de neón
los turistas que huelen a colonia 4711
medialunas enmohecidas
y extremo desconcierto
 
No resistieron, supimos luego, los árboles señeros
los de los castillos, bosques y riberas presuntuosas
pudieron con ellos el fúlmine
y el nombre de los vientos
en cambio, los geranios desangelados, sí
 
Viajando se conoce la marcha, la hambruna
la dormida de la gente
y siempre duele




Luisa Futoransky

Argentina, residente en París.
Periodista en la agencia de noticias France Presse (AFP) 1995-2004
Conferenciante en el Centro de Arte y Cultura Georges Pompidou, París 1989-2000.
Selección de libros de poesía
1982 Partir, digo. Editorial Prometeo, Valencia, España.
1984 El diván de la puerta dorada. Editorial Torremozas, Madrid,España.
1987 La sanguina. Ediciones Taifa, Barcelona, España.
1995 La parca, enfrente. Libros de Tierra Firme, Buenos Aires, Argentina.
1997 Cortezas y fulgores. Editorial Barcarola, Albacete, España
1998 De dónde son las palabras. Antología.Plaza y Janés, España
2000 París, desvelos y quebrantos, Pen Press, NY.
2002 Antología del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina

NOVELA
1983 Son cuentos chinos, Ediciones Albatros, Madrid, España.
2ª edición, Trilce, Montevideo, Uruguay. (l986)
3ª edición Editorial Planeta, Buenos Aires, Argentina (1992).
1986 De Pe a Pa, Editorial Anagrama, Barcelona, España.
2ª edición, Plaza y Janés, ediciones de bolsillo, Barcelona (2000)
1992 Urracas, Editorial Planeta, Buenos Aires, Argentina.

ENSAYO
l990 Pelos, Ediciones Temas de Hoy, Madrid, España.
1996 Lunas de miel, ensayo, editorial Juventud, Barcelona, España. 
2001: Espasa Calpe, ediciones de bolsillo.
Inédito: Crónica de supersticiones urbanas

Traducciones al francés e inglés:
l983 Chinois, chinoiseries. Novela. 
Traducción de Annie Morvan. Actes Sud.
Partir, te dis­je.Poemas.Traducción de Francoise Campo. Actes Sud.
1989 Julia. Novela. Traducción Jean Marie Saint-Lu.Edition de l¹Aube.
1990 Cheveaux, toisons et autres poils.
Traducción de Jean Marie Saint-Lu. Presses de la Renaissance.
1995 Lunes de miel (balada en la más estricta intimidad)
ensayo. Traducción de Louis Soler.Belfond, París, 
1997 The Duration of the Voyage. Antología bilingüe de poesía. Traducción de Jason Weiss. Junction Press.

Becas, distinciones 
1990. Chevalier des Arts et Lettres, Francia.
1991. Beca de la Guggenheim Foundation,USA
1993 y 1987: Beca del Centre National des Lettres,Francia
1997. Regent's Lecturer en la Universidad de Berkeley, California, USA

Premios 
(poesía)
XII Premio de poesía Barcarola, de Albacete, España
Gules, Valencia
Carmen Conde de poesía escrita por mujeres, Torremozas, ,Madrid
Accesit Carlos Ortiz, Barcelona 
En tres oportunidades premio Fondo Nacional de las Artes,
Bienal Lorenzutti (Argentina) 
(novela)
Antonio Camuñas, Madrid 
finalista Anagrama, Barcelona
2004. El Formosa, finalista del premio Planeta Latino. Buenos Aires.

Colaboraciones en: Actual, Ars, L'Ane, Barca!, Barcarola, El Bosque, Ciudad abierta, El caldero, Colofón, Clarín, El correo de la Unesco, Página 30, Trilce, Hispamérica, Mandorla, Solar, World Fiction, Diario de Poesía, El Universal, Basel Zeitung, El jabalí, Barcarola, CNAC Magazine, Sulphur 37, Two Lines, Taifa, Raíces, Ajoblanco, Confluencia, Radio Euskadi, France Culture

Algunos trabajos críticos sobre la obra de L.F.:
Ester Gimbernat Gonzalez--Aventuras del desacuerdo. Novelistas argentinas de los 80. Editorial Danilo Alberto Vergara, Buenos Aires 1992
Rosa Sarabia: Poetas de la palabra hablada, Tamesis.
Toronto University El sujeto marginado en De Pe a Pa. 1992
Marcy Schwartz: (Rutgers University) Las Urracas de L.F. l993
Jason Weiss: (NYU) L.F. Corredor de fondo.1994
Jorge Fonderbrider--Conversaciones con la poesia argentina. Libros de Tierra Firme, Buenos Aires, 1995.
Francine Masiello. Bodies in transit: Travel, Tanslation and Gender.U.of California. 1997.
Marily Martínez Richter. La caja de la escritura. Diálogos con narradores. Vervuert. Frankfurt, Alemania. 1997.
Laura Beard: A is for Alphabet, K is for Kabbalah. L.F. Babelic Metatext, Tntertexts. Spring. USA. 97.
2002. The light of home, A century of Latinoamerican writers in Paris.Jason Weiss, Routlege.New York, USA. 

En antologías y revistas especializadas, traducciones al inglés, portugués, japonés, hebreo, alemán, neerlandés, esloveno, e islandés.

Algunos sites Internet: Literatura argentina contemporánea. Letralia. Abanico. Eboli. Palabra Virtual. Everba. Locosaislados. Respiro. Confabulario.La idea fija. Los noveles.

PRENDER DE GAJO

1
Cuando nací, en casa había un gallinero con pocas aves pero mucho barro. Había también una cerca de alambre oxidado que no se veía a fuerza y perfume de madreselvas.
En la puerta, un dintel de mármol herido servía para hundir el dedo en la ranura y extraer hormigas coloradas, leer cuentos, adivinar dónde irían los escasos caminantes de la calle de tierra y aprender a esperar el príncipe, el pasmo, el mesías y la revelación.
 
2
Se me llena la boca diciendo: mis abuelos fueron ebanistas y cosían entretela de corbatas.
En realidad me llenaría de orgullo con casi cualquier cosa que mis mayores hubieran profesado: podrían haber ejercido la fullería, ser incendiarios, panaderos, ricos o famosos, que yo tan contenta. Conversos, traidores, violentos, no.
¿Por qué a ellos los asumo y a mí, tan pacífica, tan inocua, todavía no?
 
3
La piedad, una piedad devastadora -la del diseccionador o el cirujano- se asoma a este tiempo de amor que desgajo sin tino ni medida entre mis contemporáneos.
Algunos son ya un vago nombre que sumo a las falencias de mi credulidad.
Desde allí los observa la sementera de la cual provengo: una matriz de veras fértil en escasez y melancolía.
En cuanto a ellos, todavía puedo verlos, arraigados, a tierras que los expulsaron, otras que precariamente recogieron su intemperie y aún una tercera para inventarse el paraíso.
Así entre fragmentos de ausencias y lugares erijo esta muesca de cuanto fuimos y serán.
 
4
Gil de Urquiza, Carozo de Jonelarenga,
Bobuich de Boedo, Adolfo de Dorrego
De picnic en el firmamento de los ahogados, los presos, los suicidas.
 
Encaramados
densos, crueles
 
este peso sobre los hombros
la estúpida pirámide
 
no desciendo de ningún parsimonioso funcionario
sino de gente simple
colérica y desdichada
 
esta giba, el nudo de marinero
este defecto
el temor y la esperanza
que se enroscan
 
la cuesta, el viento
léase tifón
 
y sin embargo
estrellarse no es lo que era
subir la cuesta
soñar
o amanecer
tampoco
 
 CODA
 
escribo en relación a nuestros secretos
a la porción de lo indecible y la fragilidad de la memoria
 
casi al final de la urdimbre
venida a menos
fulgurante
a ratos
no hay quien lo niegue
ni yo me atrevo
Buenos Aires, octubre 1968-París, octubre 2004

DESDE EL SUELO… MIRANDO AL CIELO
 
LUISA FUTORANSKY (*)
Almea, falena de fuego cabe la cal, don y meguez de la lengua anagogia
 
 Su dulzura, su afabilidad; uno recuerda el color de su voz, la textura, más que su talla o la cartografía de su sonrisa. Tiene algo de fruta, melocotón tal vez y una actitud determinante. Se queja, sobria, pobre, pudorosa, soledosa, pero es rica y jugosa, como la granada, un enjambre de rubies con caparazón, humor adunía, inteligencia, levedad profunda.
Desde niña quería ser escritora, por pudor no decía poeta; tras larga travesía, llegó. Luisa Futoransky, Buenos Aires 1939, studia Derecho, poesía inglesa con Borges, música con Catulo Castillo. Se exilió en Italia, China, guía de arte en el Pompidou, redoctora de France Press, vive en París, Chevalier de las Artes y los Letras: ¡zahori y maga de la palabra!
Periodista, critico de arte, traductora, narradora, poeta. Entre sus poemaríos, Trago fuerte, El corazón de los lugores, Babel Babel, En nombre de los vientos, "La parca, enfrente". Premio del Fondo Nacional de las Artes. Ha pasado por Madrid, con sus poemas de vidrio candente ¡Pulpa del español envuelta en seda gris perla; pronto su libro "Prender de gajo"!

EL SUEÑO TIENE UNA GRAMÁTICA QUE NO ES LA DE LA R.A.E.

- ¿Siempre has escrito en español?
- Sí, la lengua del comercio, de la burocracia es la francesa, pero la lengua del trabajo, escribir, es la española, aunque yo conservo lo que Borges llamaba el idioma de los argentinos, en mis poemas. Entrar en relación con otras lenguas aminora nuestros prejuicios, aunque no creo que todos los poliglotas sean buena gente. Cuanto más muestras tu esencia, más puedes llegar a ser. Me apasiona la palabra, preguntarle, responderle, dejarla, llamarla.
- ¿En qué idioma sueñas?
- No lo sé, a veces recuerdo algún letrero en francos. Soy feliz cuando sueño y puedo recordar lo que he soñado. A veces, ni en sueños me permito ser feliz. La impronta judeocristiana existe y tiene que ver con la culpa. Sueño en colores y me esplico los cuadros de los surrealistas. El sueño tiene una gramática que no es la de ia Real Academia. Sueño con palabras, pero no sueño la música; sueño con la utopía, la espero.
- ¿Qué es la poesía para tí?
- Es todo lo que elegí no elegir. No me puedo concebir sin eso, no sé lo qué es reinventar el fiel de la palabras. El poeta es como un pescador, pero a veces, no pican las que uno quiete y hay que devolverla al mar, para que maduren y volver sobre ellas, en otro instante, maduro.
- ¿Por qué Francia?
- Yo no elegí. Tenía que venir a Madrid y me quedé a mitad de camino. Pero no pongo los ojos en blanco. Una patria utópica es Italia, pero no estoy allí. El italiano me gusta, suena, podría escribir, pero lo cierto es que sólo lo hago en argentino, en español, y he publicado varios libros acá.
- ¿Tus referentes poéticos?
- La poeta que lee, con 20 años, a Vallejo, te quedas con el bloque, a los 60, te quedas solo cón unos versos. A los 30 tienes unos referentes, a los cuarenta otros, a los cincuenta... El Eclesiastés me enseña poesía, Borges, Marcel Schwob, Kapucinsky, Sabba, Enrique Molina, un poeta clave para mí es Henri Michaux.
- ¿Cuál de tus libros prefieres?
- De mis libros prefiero uno que aun no publiqué, una novela lírica, "El formosa”. Tal vez me guste, “Cuentos chinos”, poemas-crónica. Sabés, gustó mucho "Babel Babel". Pronto saldrá un libro de poemas, "Prender de gajo", donde están algunos poemas de los que he leído en el Centro de Arte Moderno y hay términos muy argentinos, pero yo soy así.
- ¿Cómo ves el mundo actual?
- ¡Cómo quieres que lo vea! Guerras, pobrezas, dolor, sufrimiento, disegualdad, ignorancia. Pero, hay gente que se confunde de enemigo y eso es terrible. La capacidad de olvidar es fundamental, sin permitirnos la indiferencia.
- ¿Sigues la poesía española actual?
- Lo que puedo, en revistas, algún libro. A los españoles les domina la forma, la forma es seductora y se me quedan en la seducción. Esto de seducirse a sí mismo es una corriente que tiene siglos en la poesía española, fíjate Góngora. Ellos se escuchan y quedan atrapados en su propio canto. Con el idioma se quedan ahí y no sabes a dónde te conducen. La poesía no es sólo la palabra, sino el silencio, ]a memoria, el sueño.
 
(*) Intervista tratta da EL PUNTO DE LAS ARTES, Anno XX, N. 801, 14-20 ottobre 2005, Madrid, direttore JOSÉ PÉREZ-GUERRA

Torna ai contenuti